
QUIENES SOMOS
Somos activistas antiracistas con diferentes trayectorias académicas y comunitarias. Principalmente nos hemos especializado en torno a la sociología, los feminismos, el trabajo social y Psicologia social y comunitaria. Compartimos la pasión por las disciplinas artísticas y la Educación Popular como herramientas pedagógicas de trabajo, así como la experiencia en el acompañamiento de grupos.

HISTORIA
La Tregua nació en el 2016 de la experiencia migrante, y la necesidad de compartir desde la diversidad de lugares de enunciación.
Desde un inicio, sus acciones se han enfocado en posibilitar el encuentro, el hecho de tener un espacio físico significó la materialización de un lugar de convivencia y acogida de las diversidades en un cotidiano. Su nombre hace referencia justamente a eso, a un paréntesis, un espacio seguro donde las corporalidades racializadas puedan reconstruir su agencia política y económica, lejos de las violencias patriarcales y del capitalismo racial.
El desarrollo y consolidación del proyecto se ha encaminado en dos grandes dimensiones.
En primer lugar, la artística comunitaria[poner link], recoge el sentido y lucha por la reapropiación de la creatividad que la lógica colonial de control y homogeneización, nos ha arrebatado, un poder negado no sólo de imaginar otras formas posibles de habitar el mundo, sino del uso de lenguajes y relaciones que nos permitan construir alternativas para otro poder. Gracias a la combinación de arte comunitario y educación popular no sólo visibilizamos o denunciamos las violencias del sistema, sino que se activan procesos de reexistencia colectiva.
En segundo lugar, la vertiente formativa, donde a través de las metodologías participativas vinculadas con la Educación Popular, facilitamos espacios de reflexión, donde las pedagogías decoloniales son el método para desvelar las relaciones coloniales de poder y propiciar el diálogo intercultural crítico. Acompañamos con las metodologías del sur, tanto a iniciativas autogestivas como programas de estudio, en la revisión de prácticas que reproduzcan las lógicas coloniales. Buscamos desarrollar un aprendizaje colectivo gracias a la observación en la acción misma "vernos haciendo", es una posibilidad que nos brinda metodologías como el teatro de las personas oprimidas, con ello, desvelar las estructuras comunes que operan en nuestras acciones, teniendo la economía social y solidaria como escenario alternativo donde ubicar esas reflexiones y generar en la práctica, vínculos que construyan experiencias comunitarias de reciprocidad.

Con la convicción de que otro mundo, exige herramientas otras. Ambos ejes o dimensiones se mixturan en las acciones, formaciones y proyectos que desarrollamos, teniendo lo descolonial como faro y el antiracismo como posicionamiento, acción y práctica de interpelación.
Ya son nueve años de compartir y aprender. La migración y el arte son componentes que nos han enriquecido, pero que también han conllevado más movilidad interna de la a veces desearíamos, sin embargo, el tener claras nuestras luchas, nos permite seguir fuertes, somos un proyecto vivo, que se ha generado a fuego lento, y eso hace que su esencia perdure. Apostamos por la construcción plural de alianzas donde las diferencias sean reconocidas y los privilegios se ubiquen al servicio de las estrategias.










